Hice el doctorado en psicología etnoclínica, que es el estudio tanto de la psicología clínica como de la etnología, esta última centrada sobre todo en el estudio de la psicología de los grupos y de las tribus en particular. Obtuve un diploma en psicología analítica, que es el que me califica como psicoanalista junguiana. Mi experiencia vital como cantadora/mesemondó, poeta y artista me inspira también en mi trabajo con las personas que se someten a psicoanálisis.
A veces me preguntan qué hago en mi consulta para ayudar a las mujeres a recuperar su naturaleza salvaje. Doy mucha importancia a la psicología clínica y la psicología del desarrollo y para curar utilizo el ingrediente más sencillo y accesible: los relatos. Examinamos el material de lo sueños de la paciente, que contiene muchos argumetos y narraciones. Las sensaciones físicas y los recuerdos corporales de la paciente también son relatos que se pueden leer y llevar a la conciencia.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Revolución sexual. Falsas y verdaderas inocencias (Sexo e ideología)
¿El sexo es de derechas o de izquierdas? A veces resulta conveniente iniciar una reflexión con una pregunta manifiestamente estúpida para resaltar la posterior irrupción de otras que no lo son tanto y, en consecuencia, pueden llegar a parecer casi pertinentes e incluso inteligentes. Casi, pero no. Por supuesto, el sexo no es de derechas ni de izquierdas –a lo sumo, y dada su ubicación, podríamos encuadrarlo tautológicamente en el centro del cuerpo–. Sin embargo, las cosas no son tan sencillas. El vello, pongamos por caso, tampoco resulta en sí mismo identificable con ninguna ideología, pero todos somos capaces de reconocer las visibles connotaciones del fino bigotillo fascistoide y las de la selvática barba marxista o bakuniniana. En definitiva: está claro que la ideologización del sexo, el pelo, las piernas o la mano (¿en forma de puño, extendida con la palma hacia abajo?) resulta tan absurda como tentadora. Partiendo de esta acotación, es preciso reexplorar críticamente, y desde una nueva perspectiva, la imbecilidad con la que hemos iniciado el artículo: ¿el sexo es de derechas o de izquierdas?
Sexo e ideología
Una revisión de los valores de los años 60 nos ayuda a contextualizar polémicas actuales.
1.- Revolución sexual. Falsas y verdaderas inocencias
2.- Una mirada ucrónica. Si el KGB lo hubiese sabido
1.- Revolución sexual. Falsas y verdaderas inocencias
2.- Una mirada ucrónica. Si el KGB lo hubiese sabido
martes, 26 de octubre de 2010
¿Qué es la Mujer Salvaje? (Mujeres que corren con los lobos)
Una mujer sana se parece mucho a una loba: robusta, colmada, tan poderosa como la fuerza vital, dadora de vida, consciente de su propio territorio, ingeniosa, leal, en constante movimiento. En cambio, la separación de la naturaleza salvaje provoca que la personalidad de una mmujer adelgace, se debilite y adquiera un carácter espectral y fantasmagórico. No estamos hechas para ser unas criaturas enclenques de cabello frágil, incapaces de pegar un salto, de perseguir, dar a luz y crear una vida. Cuando las vidas de las mujeres se quedan estancadas o se llenan de aburrimiento, es hora de que emerja la mujer salvaje; es hora de que la función creadora de la psique inunde el delta.
¿Cómo influye la Mujer Salvaje en las mujeres? Teniéndola a ella por aliada, jefa, modelo y maestra, vemos no a través de dos ojos sino a través de los ojos de la intuición, que tiene muchos. Cuando afirmamos nuestra intuición somos como la noche estrellada: contemplamos el mundo a través de miles de ojos.
¿Cómo influye la Mujer Salvaje en las mujeres? Teniéndola a ella por aliada, jefa, modelo y maestra, vemos no a través de dos ojos sino a través de los ojos de la intuición, que tiene muchos. Cuando afirmamos nuestra intuición somos como la noche estrellada: contemplamos el mundo a través de miles de ojos.
La crisis dispara la venta de libros de autoayuda
En la supuesta sociedad del bienestar en la que está instalado el primer mundo no acabamos de ser felices: "Lo rápido, sencillo, inmediato y barato es acudir a un libro que dé claves".
Su nombre real era Dale Breckenridge, pero se hizo famoso como Dale Carnegie, empresario y uno de los primeros promotores de lo que ahora conocemos como autoayuda. Los cursos Carnegie fueron célebres. Tras pasar por la universidad, su primer trabajo consistió en vender cursos por correspondencia a rancheros hacendados, de ahí pasó a ser vendedor de tocino, jabón y manteca de la empresa Armour & Company, con tanto éxito que consiguió que su zona, Omaha del Sur, fuese líder nacional de ventas. Pero el mayor acierto de mercadotecnia de Dale Carnegie fue cambiar la dicción de su apellido materno –de Carnegey a Carnegie– en un momento en el que el empresario Andrew Carnegie era reverenciado y reconocido.
Corría 1912 cuando pronunció una conferencia que cambiaría la perspectiva vital de muchos estadounidenses. Más tarde, Dale Carnegie compilaría sus pensamientos en tres libros que formaban la base de su programa: Cómo hacer amigos e influir en la gente, Cómo dejar de preocuparse y empezar a vivir, y La forma rápida y fácil de hablar efectivamente. Doce semanas de clase con el sistema Carnegie y le salieron discípulos a puñados, pioneros de lo que hoy entendemos por la asunción de responsabilidades. A saber: "Es posible cambiar el comportamiento de los demás al cambiar nuestra actitud ante ellos".
Cualquier libro puede ser una autoayuda si proporciona fórmula, lección o sugerencia a quien lo lee. Pero ¿qué entendemos entonces por libro de autoayuda? El trabajo y los días, de Hesiodo, fue escrito hace 2.800 años. ¿Y acaso no fue autoayuda en 1513 la obra de Maquiavelo acerca de cómo triunfar en el poder y mantenerlo? ¿O la obra de Samuel Smiles, en 1859? Lo cierto es que los expertos no se ponen de acuerdo en citar un título iniciático o definitivo. En 1952 apareció en las estanterías de las librerías norteamericanas –paraíso natural del libro de autoayuda– el título El poder del pensamiento positivo, del pastor Norman Vincent Peale. Otros citan a Leo Buscaglia como esencial, a Louise L. Hay con Sana tu cuerpo en la década de los setenta o, más recientemente, al propio Jorge Bucay. Libros con éxito de ventas que aquí llegaban con retraso. Se diferenciaban de otros géneros por intentar ser claros, prácticos y accesibles en sus propuestas.
Su nombre real era Dale Breckenridge, pero se hizo famoso como Dale Carnegie, empresario y uno de los primeros promotores de lo que ahora conocemos como autoayuda. Los cursos Carnegie fueron célebres. Tras pasar por la universidad, su primer trabajo consistió en vender cursos por correspondencia a rancheros hacendados, de ahí pasó a ser vendedor de tocino, jabón y manteca de la empresa Armour & Company, con tanto éxito que consiguió que su zona, Omaha del Sur, fuese líder nacional de ventas. Pero el mayor acierto de mercadotecnia de Dale Carnegie fue cambiar la dicción de su apellido materno –de Carnegey a Carnegie– en un momento en el que el empresario Andrew Carnegie era reverenciado y reconocido.
Corría 1912 cuando pronunció una conferencia que cambiaría la perspectiva vital de muchos estadounidenses. Más tarde, Dale Carnegie compilaría sus pensamientos en tres libros que formaban la base de su programa: Cómo hacer amigos e influir en la gente, Cómo dejar de preocuparse y empezar a vivir, y La forma rápida y fácil de hablar efectivamente. Doce semanas de clase con el sistema Carnegie y le salieron discípulos a puñados, pioneros de lo que hoy entendemos por la asunción de responsabilidades. A saber: "Es posible cambiar el comportamiento de los demás al cambiar nuestra actitud ante ellos".
Cualquier libro puede ser una autoayuda si proporciona fórmula, lección o sugerencia a quien lo lee. Pero ¿qué entendemos entonces por libro de autoayuda? El trabajo y los días, de Hesiodo, fue escrito hace 2.800 años. ¿Y acaso no fue autoayuda en 1513 la obra de Maquiavelo acerca de cómo triunfar en el poder y mantenerlo? ¿O la obra de Samuel Smiles, en 1859? Lo cierto es que los expertos no se ponen de acuerdo en citar un título iniciático o definitivo. En 1952 apareció en las estanterías de las librerías norteamericanas –paraíso natural del libro de autoayuda– el título El poder del pensamiento positivo, del pastor Norman Vincent Peale. Otros citan a Leo Buscaglia como esencial, a Louise L. Hay con Sana tu cuerpo en la década de los setenta o, más recientemente, al propio Jorge Bucay. Libros con éxito de ventas que aquí llegaban con retraso. Se diferenciaban de otros géneros por intentar ser claros, prácticos y accesibles en sus propuestas.
lunes, 25 de octubre de 2010
La Mujer Salvaje es la salud de todas las mujeres (Mujeres que corren con los lobos)
El arquetipo de la Mujer Salvaje se puede expresar en otros términos igualmente idóneos. Esta poderosa naturaleza psicológica se puede llamar naturaleza instintiva, pero la Mujer Salvaje es la fuerza que se oculta detrás de ella. Se puede llamar psique natural, pero detrás de ella está también el arquetipo de la Mujer Salvaje. Se puede llamar la naturaleza innata y fundamental de las mujeres. Se puede llamar la naturaleza autóctona o intrínseca de las mujeres. En poesía se podría llamar lo "Otro" o los "siete océanos del universo" o "los bosques lejanos" o "La Amiga (1). En distintas psicologías y desde distintas perspectivas quizá se podría llamar el "id", el Yo, la naturaleza medial. En biología se llamaría la naturaleza típica o fundamental.
Pero, puesto que es tácita, presciente y visceral, entre las cantadoras se la llama naturaleza sabia o inteligente. A veces se la llama la "mujer que vive al final del tiempo" o la "que vive en el borde del mundo". Y esta criatura es siempre una hechicera-creadora o una diosa de la muerte o una doncella que desciende o cualquier otra personificación. Es al mismo tiempo amiga y madre de todas las que se han extraviado, de todas las que necesitan aprender, de todas las que tienen un enigma que resolver, de todas las que andan vagando y buscando en el bosque y en el desierto.
Pero, puesto que es tácita, presciente y visceral, entre las cantadoras se la llama naturaleza sabia o inteligente. A veces se la llama la "mujer que vive al final del tiempo" o la "que vive en el borde del mundo". Y esta criatura es siempre una hechicera-creadora o una diosa de la muerte o una doncella que desciende o cualquier otra personificación. Es al mismo tiempo amiga y madre de todas las que se han extraviado, de todas las que necesitan aprender, de todas las que tienen un enigma que resolver, de todas las que andan vagando y buscando en el bosque y en el desierto.
Venezuela: Los cómics encuentran su espacio en la Web 2.0
El cómic en Venezuela forma parte de los géneros que son generalmente subestimados e irónicamente atesorados dentro de la cultura del país. Los artistas que se conectan con la expresión del cómic y su forma de ilustrar visiones de modo rápido y ocurrente actúan más dentro de la red que entre las editoriales. De hecho, mucha de la lucha de los autores y de los nuevos seguidores del cómic en Venezuela se basa en reclamar un espacio claro y visible donde se expresen numerosas visiones del mundo, particularmente el urbano.
Así, grupos como Cómics Mitos Urbanos y Blogzup toman espacios en la red 2.0 para recoger obras y darlas a conocer. Entre los diferentes seguidores, opiniones, publicaciones e impresiones dentro de este amplio mundo, un estandarte es común: el género del cómic en Venezuela busca y merece atención, curiosidad y apreciación.
Así, grupos como Cómics Mitos Urbanos y Blogzup toman espacios en la red 2.0 para recoger obras y darlas a conocer. Entre los diferentes seguidores, opiniones, publicaciones e impresiones dentro de este amplio mundo, un estandarte es común: el género del cómic en Venezuela busca y merece atención, curiosidad y apreciación.
domingo, 24 de octubre de 2010
El anhelo que sentimos de la Mujer Salvaje (Mujeres que corren con los lobos)
Como un sendero del bosque que poco a poco se va borrando hasta que, al final, se reduce a casi nada, la teoría psicológica tradicional también se agota demasiado pronto cuando se trata de analizar a la mujer creativa, talentosa y profunda. La psicología tradicional se muestra a menudo muy parca o totalmente silenciosa a propósito de las cuestiones más profundas e importantes para las mujeres: lo arquetípico, lo intuitivo, lo sexual y lo cíclico, las edades de las mujeres, la manera de actuar de una mujer, su sabiduría y su fuego creador. Todo cuanto ha guiado durante dos décadas mi trabajo acerca del arquetipo de la Mujer Salvaje.
No se puede abordar la cuestión del alma femenina moldeando a la mujer de manera que se adapte a una forma más aceptable según la definición de la cultura que la ignora, y tampoco se puede doblegar a una mujer con el fin de que adopte una configuración intelectualmente aceptable para aquellos que afirman ser los portadores exclusivos del conocimiento. No, eso es lo que ya ha dado lugar a que millones de mujeres que empezaron siendo unas potencias fuertes y naturales se hayan convertido en unas extrañas en sus propias culturas. El objetivo tiene que ser la recuperación de las bellas y naturales formas psíquicas femeninas y la ayuda a las mismas.
No se puede abordar la cuestión del alma femenina moldeando a la mujer de manera que se adapte a una forma más aceptable según la definición de la cultura que la ignora, y tampoco se puede doblegar a una mujer con el fin de que adopte una configuración intelectualmente aceptable para aquellos que afirman ser los portadores exclusivos del conocimiento. No, eso es lo que ya ha dado lugar a que millones de mujeres que empezaron siendo unas potencias fuertes y naturales se hayan convertido en unas extrañas en sus propias culturas. El objetivo tiene que ser la recuperación de las bellas y naturales formas psíquicas femeninas y la ayuda a las mismas.
sábado, 23 de octubre de 2010
Un fotógrafo
En medio de toda la inmundicia que genera el presente hay suaves destellos que permiten ausentarse por un rato del pulso de este mundo desgonzado. Pequeñas ráfagas de un aire purísimo que desafía los modales convulsos de la sociedad. Sucede así con la obra del fotógrafo gallego Virxilio Viéitez, al que el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo dedica la primera gran retrospectiva. Su trabajo fue un secreto sólo revelado en las aldeas de las meigas y el ungüento, donde ejerció de retratista oficial a bordo de una Lambretta. No llegó al oficio por inspiración, sino por esa conspiración a la que empujan las necesidades. Y se mantuvo medio siglo con la cámara colgada a un hombro, atrapando en blanco y negro todos los colores del mundo, la fabulosa imaginería que exuda la vida.
La depredación que ejercen sobre los lobos y las mujeres aquellos que no los comprenden (Mujeres que corren con los lobos)
A kedves szüleimnek
Mária és Joszef,
Mary and Joseph,
Szeretlek benneteket
y
para todos los que amo
que continúan desaparecidos.
Mária és Joszef,
Mary and Joseph,
Szeretlek benneteket
y
para todos los que amo
que continúan desaparecidos.
- Prefacio.
Todos sentimos el anhelo de lo salvaje. Y este anhelo tiene muy pocos antídotos culturalmente aceptados. Nos han enseñado a avergonzarnos de este deseo. Nos hemos dejado el cabello largo y con él ocultamos nuestros sentimientos. Pero la sombra de la Mujer Salvaje acecha todavía a nuestra espalda de día y de noche. Dondequiera que estemos, la sombra que trota detrás de nosotros tiene sin duda cuatro patas.
Doctora Clarissa Pinkila Estés
Cheyenne, Wyoming
Cheyenne, Wyoming
Las mujeres que corren con los lobos: Mitos y relatos del arquetipo de la Mujer Salvaje (Clarissa Pinkola Estés)
Mujeres que corren con los lobos.
Dentro de toda mujer alienta una vida secreta, una fuerza poderosa llena de buenos instintos, creatividad y sabiduría. Es la Mujer Salvaje, una especie en peligro de extinción debido a los constantes esfuerzos de la sociedad por "civilizar" a las mujeres y constreñirlas a rígidos papeles que anulan su esencia instintiva.
En este libro, Clarissa Pinkola Estés revela ricos mitos interculturales, cuentos de hadas e historias (muchas de ellas relativas a su propia familia) para contribuir a que las mujeres recuperen su fuerza y su salud, atributos visionarios de esta esencia instintiva.
Dentro de toda mujer alienta una vida secreta, una fuerza poderosa llena de buenos instintos, creatividad y sabiduría. Es la Mujer Salvaje, una especie en peligro de extinción debido a los constantes esfuerzos de la sociedad por "civilizar" a las mujeres y constreñirlas a rígidos papeles que anulan su esencia instintiva.
En este libro, Clarissa Pinkola Estés revela ricos mitos interculturales, cuentos de hadas e historias (muchas de ellas relativas a su propia familia) para contribuir a que las mujeres recuperen su fuerza y su salud, atributos visionarios de esta esencia instintiva.
Rosalind Gill: "El sexismo vuelve a ser normal y aceptable y pocos protestan"
Rosalind Gill, profesora de análisis social del King's College de Londres
Rosalind Gill da clases de análisis social y cultural en el King's College de Londres. Es autora de Gender and the media (2007), Secrecy and silence in the research process: feminist reflections (2009) y New femininities: postfeminism, neoliberalism and subjectivity (diciembre). Hoy, su ponencia sobre la representación femenina en los medios de comunicación abre la jornada del décimo aniversario del Observatori de les Dones en els Mitjans de Comunicació, que será retransmitida en directo en www.observatoridelesdones.org
-¿Qué le enoja de la representación de la mujer en los medios?
-Creo que el sexismo se ha convertido, de nuevo, en normal y aceptable. Una nueva generación de mujeres ha crecido pensando que el valor primordial de la mujer se vincula a su apariencia y atractivo. Y pocas voces feministas hablan de ello.
-¿Qué le enoja de la representación de la mujer en los medios?
-Creo que el sexismo se ha convertido, de nuevo, en normal y aceptable. Una nueva generación de mujeres ha crecido pensando que el valor primordial de la mujer se vincula a su apariencia y atractivo. Y pocas voces feministas hablan de ello.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)